El hombre, a lo largo del tiempo, se ha visto en la necesidad de explicar aquello que es ajeno a su comprensión, basándose, en epifanías como medio de explicación, religiones y, en los últimos tiempos, la ciencia. Es por ello, que ha creado formas de recopilar y explicar estas maravillas exóticas, que con el tiempo, adquirieron funciones utilitarias. Desde ahora y en adelante, nos adentraremos en este mundo de bestias y esperpentos, en un viaje que empezará con con este subgénero literario.
Los bestiarios, o en latín, bestiarum vocabulum, son compilaciones enciclopédicas de naturaleza descriptiva e ilustrativa que surgen en la época medieval, las cuales eran protagonizadas por toda clase de seres pertenecientes a la fauna y flora de este planeta, ya sean reales o fantásticos. Es decir, “amontonan noticias sobre animales, hierbas, piedras, países exóticos, sin distinguir entre noticias verificables y noticias legendarias y sin intento alguno de crear un orden riguroso.
El comienzo de todo bestiario se establece en el Physiologus (Fisiólogo), que es un manuscrito redactado en griego, entre los siglos II y IV d.C., y que más tarde, debido a su trascendencia, fue traducido en latín, etíope, armenio y sirio. “Del Fisiólogo derivan todos los bestiarios medievales y durante toda la Edad Media las enciclopedias se inspiraron en esta fuente. No obstante, al momento de erigir a la fuente que sirvió de impulsora a los bestiarios, no se debe olvidar la importancia de la Historia Naturalis de Plinio, el viejo, obra constituida por 37 libros, dentro de los cuales destina varios referentes a la zoología de animales de todo ámbito, así como también, otros destinados a la botánica o a la mineralogía. Cabe mencionar que, junto con la Biblia, el Fisiólogo fue uno de los libros más populares de la Edad Media, he ahí la razón por la cual aparece en la mayoría de las lenguas vernáculas (originarias) de Europa; y como la Biblia, esta otra fuente también devela en su interior una profunda función moralizante.
La historia y la ilustración de cada una de estas bestias, se solía acompañar con una lección de carácter moral que reflejaba y reforzaba la creencia de que el mundo era una obra divina creada por Dios; y que, por lo tanto, cada ser vivo perteneciente a este mundo iba a tener una función o una misión particular dentro del mismo. Así, por ejemplo, podemos saber de la vida del pelícano, del que se decía en el fisiólogo que la hembra (la madre) “abriéndose el pecho, rocía con su sangre los cuerpos muertos de los polluelos y aquella sangre los devuelve a la vida”. Este ejemplo, así como sucede, en general, con cada una de las criaturas descritas, hacen una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y en el arte medieval, por lo que la historia del pelícano podía ser perfectamente asimilable a una viva representación del sacrificio de Jesucristo para con sus hijos todos. “Por lo tanto, cada animal debe verse, en su forma y en sus comportamientos, como símbolo de una realidad superior”.
Estos textos estuvieron al servicio pedagógico de la iglesia, es por ello que se reconozca como función primaria de los bestiarios la de moralizar. Con estos catálogos zoológicos se transmitió “bajo el velo de un simbolismo animal o mineral las mismas enseñanzas que el texto bíblico. Así fue como los bestiarios fueron utilizados para dirigir la enseñanza religiosa, principalmente, a aquel público que no contaba con las capacidades para comprender la retórica bíblica.
Finalmente, cabe agregar que los bestiarios no deben interpretarse como un texto de ciencias naturales, ya que su interés yace muy lejos del ámbito científico. Muy por el contrario, estos textos venían a explicar todos aquellos sucesos que carecían de lógica; de ahí la presencia de criaturas fabulosas o fantásticas como el autolopo, las sirenas y el ave fénix, entre otros. En la actualidad, hablamos de estas bestias y las elevamos al altar de lo mágico y fantástico, sin comprender que su procedencia es más racional de lo que pensamos.
Twitter:
Tumbler
https://goo.gl/F7Juck
https://goo.gl/xNqu1m
https://goo.gl/tmjR5F
https://goo.gl/gZajKz
https://goo.gl/DAXHBR
https://goo.gl/bSf3pt
https://goo.gl/za2NNC
https://goo.gl/2ua1FA
https://goo.gl/sMH6ho
No hay comentarios.:
Publicar un comentario